martes, 25 de octubre de 2011

Las Tunas es un balcón para buenos ojos

Las Tunas es un balcón para buenos ojos

Sábado, 08 de Octubre de 2011 00:06 Por Por Zucel de la Peña Mora / Foto: Itsván Ojeda Bello
Imprimir PDF
caballoblanco
La ciudad pervive con sus mamparas dispuestas al tiempo y se deja arrullar en su aniversario 215 por leyendas, mitos y seres añorables, partiendo incluso, por el origen de su propio nombre. Reza la leyenda que en toda la comarca de Cueybá (apelativo aborigen) resplandecían campos de rosas rojas. Pero un día oscuro, frío y lluvioso comenzaron a crecer entre aquella beldad natural, unas extrañas plantas de pétalos verdes y largas espinas. Eran Tunas.
Con sus pinchos desangraron a las admiradas flores y el suelo se tiñó de escarlata. Luego, de los arbustos brotaron capullos blancos en símbolo de pureza y las rosas sin color, y más tarde les aparecieron frutos carmesí, producto de la savia absorbida. La fama del "inesperado inquilino" creció y les obsequió el fitónimo a estas tierras.
Otro relato sobre el tema se remonta a los primeros años de poblamientos de hacendados ganaderos por la zona, después de 1603. Era tanta la abundancia de Opuntia, como le llaman los científicos, que quien se interesaba en venir aquí a comerciar reses decía: "Voy para la hacienda de las Tunas", asegurando algunas investigaciones que se referían específicamente a las propiedades del criollo Don Jesús Gamboa, famoso por la calidad de sus novillos y el plantío de dichos cactus, así como por el uso dado a estos últimos, al adjudicarles poderes de salvación contra maleficios.
Tal creencia ha llegado hasta el sol de hoy y se suma a otras tantas, todas aún en espera de encontrar su fecha de nacimiento o creador legítimo. Están ahí, "al cantío de un gallo", para respirar en la sabiduría popular cuando se requiera. Nadie puede decir quién fue el primero en comprobar la mala suerte al mirarse en un espejo roto, o la condena de una pareja de mayor edad por haberse dejado barrer los pies. Tampoco tiene dueño la certeza de visita si una mariposa grande y negra entra a la casa, o la convicción de mujer embarazada: abstenerse de acariciar su vientre cuando hay eclipse porque el hijo podría nacer con una mancha en el cuerpo.
familia_zabala_las_tunas_0001No hay tunero de pura cepa capaz de poner en duda la posibilidad de un aguacero si la Bayamesa se arma, esa tempestad que con frecuencia prefiere al centro de la provincia. Generación tras generación así expresa haberlo comprobado, y "póngale el cuño que cae", como le escuché decir a un amigo.
Con esa misma seguridad durante muchos años se creyó aquí en la leyenda del jinete sin cabeza montado en su caballo blanco. En el presente, la superación cultural del pueblo permitió olvidar tal temor, aunque probablemente, cuando el huracán Ike, el siniestro galope estuvo tentado a retomar su rumbo.
Las primeras apariciones del indio en su corcel datan de principio del siglo XVII. Algunos justifican la decapitación por cierto romance entre el joven indígena y una damisela española, cuyo padre pagó para matar al mozuelo y sus compañeros, pero nunca pudo corroborar la muerte porque los cuerpos desparecieron. Otros estudiosos hallan imposible la existencia por estos lares de una muchacha blanca en ese entonces y centran el capítulo primero de su versión, en las matanzas realizadas por los colonizadores.
Ambos relatos coinciden en que tiempo después de los decesos comenzó a salir la ecuestre figura sin su testa por las sabanas de Cueybá, clamando justicia. Y el espíritu se erigió símbolo de tragedia, verlo constituía el presagio de una terrible desventura, incluso se "estipulaba" la muerte de quien lo observara, por eso es un misterio la supervivencia de la historia. Cuentan que bastaba escuchar un trote nocturno por las calles Vicente García y Lico Cruz, al parecer arterias preferidas centurias más tarde por el jinete, para dejar en pánico a los ciudadanos.
El accidente ferroviario del 12 de julio de 1945, cuando el tren procedente de La Habana con destino a Santiago de Cuba se descarriló y murieron más de una veintena de pasajeros y otro numeroso grupo resultó herido, así como la granizada de 1963 con sus catastróficas consecuencias, fueron hechos luctuosos ante los cuales se corrió la voz de la salida días antes de la temible aparición.
Otras leyendas lograron menos en materia de conquistar a la eternidad. El fantasma del Ahoga-Pollos no duró un round en esa lid, aunque no fueron pocos los asustados por cierta lucecita roja, capaz de preconizar la mística de un muerto en pena recorriendo los lugares de sus fechorías, a la vuelta de la confluencia del Hormiguero con ese otro río. La jugarreta persistió hasta que unos valientes se le enfrentaron e hicieron correr al pillo.
CORAZONES DE UNA BICENTENARIA
Su entronizada estampa puede idear: siempre El Comandante; sin apenas suponer que en un tiempo fue un transeúnte llamado Alberto Álvarez Jaramillo, cuya puerta al ser de hoy, se la abrió la mala administración de un medicamento.
Para escribir este trabajo lo busqué toda una tarde, pero nunca di con su paradero, con su porte de Quijote, con los bolsillos llenos de los más diversos objetos y la palabra al vuelo si alguien intenta bajarle los grados, en muestra quizás, de su disposición para luchar contra los demonios, la batalla que lidia en su mente.
Auscultemos ahora otro latido. La carpintería, su sempiterno oficio, pero en 1953 cambió por completo la vida de Edilberto Agüero Rodríguez. El aviso de los carnavales le "alumbró el bombillo": haría una comparsa. Reunió a unos pocos y le dio riendas sueltas al sueño. Por supuesto, en aquellos minutos fundacionales no podía suponer que cinco décadas después, luego de perder la cuenta del número de premios en la vitrina, miles de sus coterráneos no concibieran esas tradicionales fiestas sin arrollar con Estampas Tuneras, o lo que es lo mismo: esperar a Zabala, su apodo desde joven, por parecerse según sus amigos del barrio, a un pelotero de las grandes ligas.
Hoy, este hombre popular tiene 78 años y sus hijos, quienes continúan el legado del padre, de vez en vez deben atajarlo porque él desea seguir marcando el ritmo en el paseo.
Dos ejemplos de los diversos corazones prestos a la gloria cotidiana en la bicentenaria localidad. Y el convite crece: Kike y Marina, con su icónica caldosa; la ilustre familia Márquez, frondosa en músicos; el inmenso Guillermo Vidal con su verbo renovador; la décima, amante preferida de Cronos aquí...
Evocaciones todas, piezas valiosas del patrimonio cultural inmaterial de Las Tunas, ese espacio íntimo y querido donde le confesamos secretos a esta ciudad, que resguardada por Opuntia, nada más añora buenos ojos.
Última actualización el Domingo, 09 de Octubre de 2011 07:20

miércoles, 31 de agosto de 2011

Elenco de Habanastation cerrará verano en Las Tunas

Elenco de Habanastation cerrará verano en Las Tunas

Miércoles, 31 de Agosto de 2011 06:43 Por Roger Aguilera
Imprimir PDF
Usar puntuación: / 0
MaloBueno 
habanastation78-580x386Las Tunas,  Los niños de Las Tunas tendrán un cierre de verano muy especial, con la actuación los días primero y dos de septiembre, en esta ciudad, del elenco infantil del filme Habanastation, del cubano Ian Padrón.
El Teatro Tunas abrirá sus puertas en estas dos jornadas para que los integrantes del Grupo Teatral Infantil La Colmenita, protagonicen las Aventuras de Elpidio Valdés con los Van Van, concierto en vivo que se realizará por primera vez luego de filmada la película.
Antes de esas funciones, este miércoles 31, en el propio escenario, se presentará la obra Abracadabra, por invitación, para adultos.
Protagonistas de Habanastation, como Andy Fornaris (Carlitos), Ernesto Escalona (Mayito) y Roberto Miguel Díaz (el pandillero), explicaron a la prensa, sentirse muy contentos porque compartirán parte de sus vacaciones con los pequeños de esta localidad oriental, a 690 kilómetros de La Habana.
Al referirse a la obra que se le dedicará a los niños, Carlos Alberto Cremata, director de la Compañía, apreció su valor documental porque para rodar las Aventuras de Elpidio Valdés, Juan Padrón empleó varias fuentes que le permitieron conocer detalles sobre los mambises.
Algo similar sucede con Los Van Van, cuyas canciones están precedidas de una amplia investigación de la música cubana, explicó Cremata, quien añadió que también interpretarán música de Adalberto Álvarez, Silvio Rodríguez, el argentino Fito Páez y el norteamericano Bob Dylan.
Sobre el surgimiento de nuevas compañías con el nombre de La Colmenita, en varias provincias y municipios, reconoció la importancia de ese movimiento, siempre que el arte se ponga a disposición de las comunidades que lo necesitan.
El director de la Compañía aclaró que en sus 21 años de fundado, el objetivo del Grupo Teatral ha sido crear valores y divertirse, sin el interés marcado de formar profesionales de la actuación.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Amanecer en Las Tunas

Fotorreportajes, Yaciel Peña de la Peña

Amanecer en las Tunas


Esta mañana, en Las Tunas, en el Oriente de la Isla, amanece como cualquier otro día. Los niños a la escuela, una madre apurada con el hijo en brazos al círculo infantil, la yutong que sigue rumbo a La Habana, los viejitos en la cola para cobrar el pago de la jubilación, la bicicleta recurrente, una fiesta que promete en la secundaria… El ajetreo colosal de una ciudad que se despierta y vive.
Estudiantes de secundaria se dirigen a la escuela
Transporte urbano, en el casco histórico de la ciudad
Tuneros mientras esperan del pago de la chequera
Habitantes Tuneros en las inmediaciones de la ciudad
Habitantes Tuneros en las inmediaciones de la ciudad
Una madre llevando su bebe al circulo infantil
Familia se dirige hacia sus faenas
Madre con su hijo se dirigen a la escuela
Trabajadoras tuneras se dirigen hacia su centro de trabajo
Trabajadores tuneros se dirigen hacia su centro de trabajo
Madre con su hija se dirigen a la escuela
Madre con su hija se dirigen a la escuela

La Caldosa de Kike y Marina.

  Hace unos días , 4 ó 5 a lo sumo, estuve por la Caldosa, lugar conocido por todos los tuneros, y cubanos que a diario pasan por ahí, entrada obligatoria(por carretera) al balcón del oriente cubano y al oriente del país...Y haciendo honores a la caldosa que crearon Kike y Marina(fuente de inspiración de la popular canción), no de la que venden ahí en ese lugar(mis reservas)...Es que me decidi a reproducir este articulo que salió en el 26 en el mes de febrero....Espero les guste.....

 

Sobrepasa las tres décadas de popularidad el tema La caldosa de Kike y Marina


caldosa_cubanaLas Tunas: La fórmula culinaria a base de gallina, yuca, plátano, malanga, papa, disímiles de especias y algunos trucos extra del cocinero, le trajo a Las Tunas la oportunidad de ser la tierra madre de una de las tantas composiciones populares de las últimas tres décadas.
En los años 80 del pasado siglo casi no hubo medio de prensa cubano que no contara la historia de La caldosa de Kike y Marina, cuyo primer capítulo sucedió el 25 de julio de 1979, cuando el profesor de Biología Rogelio Díaz Castillo y otros vecinos del reparto Pena, en esta ciudad capital, saborearon el plato inspirador de la canción, ofrecido por el matrimonio de José Enrique Pérez Rodríguez (fallecido) y Luz Marina Zaldívar Calzadilla.
roegelio_diazAlrededor de su consumo las anécdotas se fueron acumulando y la fama del efecto tonificante de la espesa bebida también. Demasiadas evidencias para quedar relegadas por Rogelio, quien desde joven se había convertido en un "guitarrero", como él mismo dice al hablar de su curso autodidacta en la música; y al que componer motivado por sucesos de la cotidianidad se le daba fácil.
Fue así como un día se levantó directo a escribir de un tirón el tema que volvió mundialmente famoso al nutritivo caldo y lo convirtió en un elemento tradicional de el Balcón del Oriente. El 28 de Septiembre del propio calendario lo cantó oficialmente en el barrio junto a Kike y una de sus hijas, Lolita, sin otra aspiración que la de tener un himno para la familia caldosera, ya amplia en esa época.
Luego vendría el lanzamiento al estrellato de la picarezca guaracha por Inocente Iznaga, el Jilguero de Cienfuegos, a quien Díaz Castillo, hoy Doctor en Ciencias Pedagógicas, admiraba y siempre creyó que le "quedaría bonita". Han pasado 30 años de la noche de enero de 1980, cuando en Palmas y Cañas el conductor preguntó: "Jilguero, tú sabes lo que es la caldosa", y el estreno nacional se materializó.
"Me siento satisfecho, realizado, con la repercusión de la obra, no porque tenga valores artísticos, sino porque pienso que aporté algo a la provincia. Nunca me he propuesto ser un artista, solo soy un autor musical. Actualmente sueño con hacerle una pieza a Las Tunas que refleje cómo es ella."
Por más de 15 intérpretes reconocidos ha sido entonada esta melodía. La actriz Aurora Basnuevo lo hizo en África y grupos extranjeros como The Latin Brothers la han hasta grabado. Y como si fuera poco su peculiar devenir, justo entre los motivos de una de las rejas de la casa del "profe", se puede leer en clave de sol el multitarareado pentagrama, alzándose la forma de los hierros en perdurable homenaje a la sapiencia popular.

lunes, 15 de agosto de 2011

El Bulevar de Las Tunas: Huella que marca a una ciudad


Espero le guste este proyecto revitalizador del centro de nuestra ciudad....
buleva421rEs inevitable visitar a la ciudad de las esculturas y no hacer alusión a su corazón citadino. El visitante, o el propio pueblo orgulloso de su tierra
admira a la calle más popular del territorio y hace suyas las huellas marcadas en el Bulevar de Las Tunas, que presenta valores urbanos y gran variedad de estilos arquitectónicos.
Esta es la zona de mayor intercambio social y animación de la ciudad, e incluye edificios de valor patrimonial e históricos. Se divide en tres cuadras ubicadas de forma longitudinal correspondientes a la calle Francisco Vega desde la "Lucas Ortiz" hasta "Joaquín Agüero", atravesadas por la "Colón" y la carretera central Vicente García.
El conjunto responde a la reanimación de la ciudad y en específico de su centro histórico. Para un contexto comprometido urbanístico y arquitectónicamente se trabajó una línea contemporánea de concepto y elementos estructurales que aportará al entorno algo nuevo con la intención de lograr una continuidad físico y espacial de movimiento edificable en el tiempo. Las calles son el eje principal a donde tributan una serie de servicios que se incorporan a la vida diurna y nocturna de este espacio urbano.
buleva81rEn la primera cuadra del Bulevar se presenta un mini-acuario, en el que la propuesta de peces y peceras constituyen la venta inmediata del local. La oferta de fiambres a la población también tiene cabida a través de la cafetería La Cubana, acompañada por el Centro Cultural Huellas, la tienda de arte cubano Artex y la cremería Las Copas. La empresa comercial telefónica Telepunto se alza en un lugar céntrico, brindando un servicio de 9:00 de la mañana a 7:00 de la noche. El salón de limpieza de calzado El Brillo, no solo posee importancia por el servicio que presta, sino por su gran valor histórico pues fue visitado el 4 de julio del 2007 por el comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque.
bulevar222Para mejorar la animación del área se realizarán pasarelas y actividades culturales y recreativas en horario nocturno, las mismas deben coordinarse con la Casa de Cultura, los Instructores de Arte, la escuela de Arte y el Centro Cultural Huellas. Se realizan además, ferias de productos artesanales cubanos.
La continuación de esta calle peatonal (segunda cuadra) tiene en su pavimentación cuerdas dibujadas. Esta zona se dedica a la música pues de forma armónica combina con la Glorieta del parque central Vicente García que presenta forma de guitarra. Se ubica allí el Centro Comercial de mayor importancia en la provincia "la Casa Azul".
buleva11rLa última cuadra que continúa de la calle Colón hasta la "Joaquín Agüero", interceptada por un espacio de áreas verdes, comprende el tramo de mayor locales de servicio del Bulevar. Dentro de estos está el Piano Bar con ofertas gastronómicas y espectáculos culturales. Del otro lado de la acera se incluye una red de prestaciones gastronómicas compuestas por el restaurante Nuevo Mundo con comidas y bebidas autóctonas; la dulcería Las Delicias y un mercado de frutas, hortalizas y jugos.
Actualmente esta céntrica y concurrida calle, solo para peatones, se encuentra en proyecto de reanimación, con el objetivo de mejorar su vista y ambientar el área. Se propone además aumentar una cuarta cuadra para proyectar áreas de sombras cumpliendo la función de áreas de descanso junto con la implementación de áreas verdes en su interior, así como en algunas áreas adyacentes a estas, para lograr unas condiciones adecuadas de temperatura, humedad, movimiento y calidad del aire.

Pintoresco parque aparece en Las Tunas

Por hoy es noticia constructiva de este parque en el bosque que queda detrás del ferrocarril, para muchos tuneros esto es algo bueno pues hay que reconocer la fealdad que acompañaba la entrada a la ciudad cabecera desde los Municipios del Norte....Noticia que recibimos con agrado, sacada del 26.


Parque-ferocarrlUn pintoresco parque es construido en el otrora bosquecito del Ferrocarril, tras el rescate de ese espacio, donde confluían las aguas albañales y las corrientes pluviales, con inundaciones y tupiciones del sistema del alcantarillado de sus alrededores.

La obra es ejecutada por la Empresa de Viales y Servicios Comunales, con un proyecto diseñado por el arquitecto Domingo Alás Rosells, de la entidad de CREVER en la provincia, y un financiamiento superior a los 150 mil pesos.
Juan Miguel Cardoso Pérez, jefe de la brigada de Viales, comentó que la primera parte cuenta con bancos y jardineras que funcionan también como asientos para los visitantes y transeúntes que se detienen en el acogedor paraje para refrescar las altas temperaturas veraniegas y proseguir viaje hacia sus diferentes destinos.
El objeto social del parque, denominado Nuevo Fortín –aquí hubo uno en la década los 30 del siglo XX, destinado a la "protección" de la entrada a la ciudad capital- es facilitar el trabajo por cuenta propia y la recreación de niños y demás personas que viajan a Manatí, Puerto Padre, Holguín, Bayamo, Camagüey, Ciudad de La Habana... en los más diversos medios de transporte.
parque_ferro2Aceras y cercas perimetral del tipo colonial, en combinación con su alumbrado público, constituyen algunos de los atributos del Parque, que provoca un golpe de vista apenas los visitantes hacen contacto con el perímetro últil y caminan por encima de las losas exagonales del piso, donde anteriormente pululó el lodo contaminante del área boscosa, ahora surcada por zanjas profundas revestidas y tres puentes comunicantes.
El sentido de pertenencia se aprecia: los trabajadores por cuenta propia limpian el entorno en el constante interactuar con sus ventas y el aporte de esfuerzo ligado con los constructores. El mensaje más acabado, es que el trabajo puede más que la inercia y el inmovilismo.
Lo que el huracán Ike dejó como un amasijo de cables y árboles destruidos, hoy deviene un regalo para la vida con de esa joya con olor a sudor.

Sigue en servicio único tren urbano que queda en Cuba

Una buena y nueva de Las Tunas, no saben cuanto resuelve, el sábado 13 estuve por el cornito y ver como los pobladores de está zona le tienen el tiempo cogido y como le resuelve , así como a los demás pobladores de su ruta por toda la ciudad....Yo considero que la cifra de pasajeros puede ser mayor, pues siempre está de bote en bote y más en vacaciones....



Tren_urbanoTras su puesta en explotación hace 20 años, ha transportado a más de cuatro millones 800 mil pasajeros en la ciudad capital de Las Tunas, en un recorrido periférico de 12 kilómetros de longitud

Único de su tipo que queda circulando en capitales de provincias cubanas, el coche -motor ferroviario de Las Tunas sigue en servicio activo, luego de 20 años de su puesta en marcha en la década de los 90 del siglo XX.
Ese medio de transporte tiene capacidad para unos 90 pasajeros y diariamente realiza 11 viajes en el perímetro que circunda a la ciudad de Las Tunas, y enlaza en sus 12 kilómetros de longitud a varios centros de trabajo y estudio.
Quizás sea actualmente el vehículo más barato del mundo, pues los ocupantes solamente sufragan 20 centavos por el recorrido, que va desde El Cornito, sitio bucólico donde nació el poeta Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), hasta la Terminal de Ómnibus Nacionales, bordeando todo en el entorno capitalino.
Tren_urbano3El beneficio que presta este equipo es valorado de muy útil por varias personas encuestadas para 26, pues en el trayecto recoge a estudiantes de la Escuela Secundaria Básica (ESBU) Vicente García, el centro escolar Enrique Casals y los tres centros universitarios situados en el itinerario del carruaje urbano.
Los hospitales pediátrico Mártires de Las Tunas, el psiquiátrico, el "Ernesto Guevara de la Serna" y sus unidades aledañas del Combinado de la Salud: Hogar de ancianos e impedidos físicos y mentales, clínica estomatológica, universidad de ciencias médicas Zoilo Marinello Vidaurreta y los colectivos laborales de otros centros reciben los servicios del popular tren.
De acuerdo con los datos ofrecidos por Francisco Cabrera Leyva, directivo del Ferrocarril Central de Cuba en el territorio, de enero a julio se habían trasladado 176 mil 590 pasajeros y en las dos décadas sobrepasa los cuatro millones 800 mil personas movidas hacia los diferentes destinos de manera interna en la ciudad cabecera de la provincia.
Reconoció la labor de la tripulación en la búsqueda de soluciones ante las limitaciones con las piezas de repuesto y demás componentes para mantener de alta el equipo.
Una característica distingue a este tren de los otros, aseveró Francisco: En las provincias de Camagüey, Guantánamo, Holguín... son arrastrados por locomotoras y el tunero es automotor, como resultado de mantener la originalidad inicial y no existir suficientes repuestos para mantenerlo en servicio.

jueves, 11 de agosto de 2011

De mi tierra está gallina que bien podría estar en los Récord Guinness.

De mi tierra está gallina que bien podría estar en los Récord Guinness.
huevosrrCuquita, una gallina de esta provincia, puso un huevo de 230 gramos y nueve centímetros de largo. El ejemplar sobrepasa ampliamente los actuales récords de los que se tengan referencias en varios países, incluyendo el nuestro.
En Argentina, archivos anuncian un huevo de 198 gramos; una familia de España notificó otro de 170 gramos. En Cuba, y justamente en la propia ciudad, se tenía la marca nacional más alta, con uno de 148 gramos de peso. El reciente hallazgo avícola, sin embargo, supera los actuales registros.
Cuquita, gallina cubana de la provincia de Las TunasLa gallina protagonista, en perfecto estado de salud –sus similares, una falleció en el intento y la otra fue sometida a una reconstrucción quirúrgica- clasifica entre las aves de ceba y comparte patio con otras 25 ponedoras de su especie, además de codornices, pineos y gallos. Marlenys González Cedeño, su propietaria, se encarga del cuidado de estos animales desde su estado embrionario, con el empleo de incubadoras domésticas.
Huevo gigante en mano, la familia prefirió comprobar medidas y se dirigió al establecimiento estatal más cercano donde existiera una pesa. Testigos oculares lo comprobaron: el huevo de Cuquita pesaba los 230 gramos, o lo que es lo mismo, media libra.
Ante persistencia de curiosos, Marlenys cascó el huevo. ¡Sorpresa por partida doble! Dentro había una yema, una clara... ¡y otro huevo!
Sobre el fenómeno genético, expertos internacionales aseveran que es un "capricho de la naturaleza". Puede ocurrir cuando la gallina recibe una pequeña descarga eléctrica. Los huevos "doble yema" -como se les llama- generalmente provienen de animales jóvenes, que aún no han sincronizado completamente su ciclo productivo.
En tanto las ciencias profundizan en respuestas para este tipo de accidente fisiológico, Cuquita señorea en su patio como la gallina del huevo más grande del mundo. La curiosidad avícola cubana, como hecho insólito, bien pudiera inscribirse en los  Récord Guinness.
Cuquita vive en Las Tunas... ¡lista para seguir procreando!




huevo


Las Tunas, extensión territorial y municipios


las_tunas_municipiosLa provincia de Las Tunas está ubicada en la parte Oriental del territorio nacional, y posee una extención territorial de 6.587.57 Km2 lo que significa el 7,31% de los 110. 992. Km2 con que cuenta la República de Cuba, lo que a su vez lo coloca en el noveno lugar entre las 14 provincias que integran el país.
El territorio tunero está dividido en 8 municipios, distribuidos de la siguiente forma:
1 Puerto Padre 1.180.00 Km2
2 Manatí 954.26 Km2
3 Las Tunas 895. 34 Km2
4 Jababo 885.79 Km2
5 Amancio 852.53 Km2
6 Menéndez 637.38 Km2
7 Majibacoa 622.07 Km2
8 Colombia 559,96 Km2
Uso Horario.
Las Tunas como parte de Cuba se rige por el meridiano de Greenwich, pero entre los meses de octubre y abril los relojes se adelantan una hora a fin de aprovechar al máximo la luz solar.

martes, 9 de agosto de 2011

Crónicas Tuneras


PEDRAPLEN DELICIAS-CAYO JUAN CLARO
 
El pedraplén Delicias-Cayo Juan Claro, con una longitud de 1 600 metros en la bahía de Puerto Padre, fue el primer pedraplén ejecutado en Cuba. La primera etapa de construcción data de 1910, ejecutada con la finalidad de unir con una línea férrea la isla de Cuba con el cayo Juan Claro (hoy Carúpano) para viabilizar la exportación de los azúcares fabricados por los ingenios Delicias y Chaparra (en la actualidad Antonio Guiteras y Jesús Menéndez) a un puerto que permitiera el atraque de barcos de gran calado.
En la segunda etapa, en 1960, se ejecutó una carretera de 6,5 metros de ancho aledaña a la vía férrea. Esta ampliación se hizo con el concurso voluntario de cientos de pobladores del cayo y trabajadores del central Guiteras.
En la primera etapa, los materiales estructurales empleados (piedras de diferentes lugares del municipio Puerto Padre) se transportaron en tren. Para colocar a mano estas piedras sobre trípodes de madera dura enclavados sobre el terreno lodoso, el tren entraba de retroceso. Por encima de la base pétrea lograda se colocaron las líneas férreas.
En la segunda etapa se utilizaron los mismos materiales estructurales, pero transportados también en camiones, carretones, parihuelas y cuantos medios dispusieran los habitantes del cayo Juan Claro.
Su diseño no ha afectado la ecología del lugar.


SALA POLIVALENTE "LEONARDO MACKENZIE"
 
La construcción de la sala polivalente "Leonardo Mackenzie", en la ciudad de Las Tunas, constituyó una labor experimental por ser en el momento de su edificación (1982-1987) la más grande y única de su tipo en el país (hoy existen otras tres iguales en La Habana, Sancti Spírutus y Santiago de Cuba), cuya mayor experiencia estuvo en el izaje con gatos hidráulicos de la estereocelosía que conforma el techado, de 6 253 m². Cuenta con tres áreas fundamentales: el de competencia, de 54 x 30 m; las graderías, con capacidad para 3 500 espectadores y hasta 5 mil en determinadas competencias, y un área de entrenamiento con tabloncillo y cuadrilátero. Debajo de las graderías hay un área social, con vestíbulo, cafetería, salones de prensa, de reuniones y para profesores, así como oficinas.
En total fue alzada una estructura de 814 toneladas, mediante 268 gatos hidráulicos con una capacidad de izaje superior a las 1 000 t. Esta estereocelosía descansa sobre 52 columnas a una altura de 14 m.
El costo de construcción civil fue de 3 millones 494 300 pesos.
TANQUE DE BUENA VISTA
 
En enero de 1973 se comenzó a explotar el tanque de agua del Rpto. Buena Vista, una edificación que aun en nuestros días es el lugar de más referencia en la capital tunera.
Con geometría apropiada para su uso, la construcción, por método tradicional, se inició en 1961 y se terminó en 1967. Fundido in situ con una sola concretera, su capacidad es de 500 mil galones.
La ejecución tuvo 5 etapas: la primera fue la cimentación corrida, a la que se le dejaron mochetas de acero para anclar las columnas hasta la altura de arriostre (segunda etapa); encima se enconfró y fundió el plato (tercera etapa); luego las paredes, con hormigón armado fundido in situ (cuarta etapa); y por último la fundición de la tapa, a una altura de 31 metros.
Las paredes fueron fundidas con winches y carretillas en 76 horas continuas.

TERMINAL DE AZUCAR DE GUAYABAL
 
La terminal de exportación de azúcar a granel de Guayabal, en el sureño municipio de Amancio Rodríguez, se convirtió en la mayor de su tipo en el país con la ampliación concluida en 1989, que elevó su capacidad de almacenamiento a 90 mil toneladas métricas. Tiene en su haber histórico ser la primera terminal de su tipo en Cuba, tras la terminación en 1964 de la primera nave almacén (para 60 mil tn) y el espigón de embarque. Por el alto nivel freático, tuvo que realizarse una cimentación compleja con más de 2 000 pilotes de 12 m cada uno, hincados a una profundidad de roca de 11 m con una desviación permisible de sólo un 1%.
Fue inaugurada por el entonces ministro de Industrias de Cuba, comandante Ernesto Che Guevara.


 

Leyendas Tuneras EL CABALLO BLANCO y EL FANTASMA DE AHOGA-POLLOS

Jajajaja...Muchos años han transcurrido desde que estás historias o leyendas no forman más parte de la cotidianidad de mi ciudad, pero recuerdo ahora con agrado lo mucho que creíamos los niños de los 80 en esas historias contadas de boca en boca, que fueron usadas por demás para hecharnos miedo....Un placer compartir en este blog esas leyendas que forman parte de la historia de Las Tunas, las mismas la saque de la oficina del Historiador de la Ciudad....Esgardo Iván.

EL CABALLO BLANCO
 
Desde los tiempos de nuestra colonización, de boca en boca ha llegado hasta nuestros días la extraña leyenda del CABALLO BLANCO que al margen de la media noche y en silente recorrido va guiado por el INDIO SIN CABEZA que lo cabalga por las calles de Las Tunas. Esta nocturna aparición es presagio de tragedia y sangre en la población. ¿Qué hubo un horripilante asesinato allá por el barrio de Ahoga-Pollo? – Alguien vio al indio del caballo blanco la noche anterior rondando silentemente rondando por las calles desiertas. El indio cabalgaba erecto llevando las riendas con gallardía y que sin dejar huellas se esfumaba como llama que se apaga.
Y el indio en la tradición
sigue su marcha macabra
cual fantástica visión...
Y el reflejo de esas lunas
lindas de plateada luz
por la calle Lico Cruz
marcha el caballo en Las Tunas.
En la región oriental
rica en lindas tradiciones
en cuentos y narraciones
de belleza espiritual.
un recuerdo fantasmal
se esconde en cada rincón.
Como late el corazón
con la crispante belleza
del indio que sin cabeza
Pletórico de emoción.
Y así la imaginación
es fuente de poesía
es esa superstición.
Belleza en la fantasía
belleza en la realidad
si es ficción o si es verdad
hay en ellas poesía.
Cual presagio de dolor
y al reflejo de esas lunas
bellas que alumbran a Tunas
puede verse con horror,
un fantasma soñador
sobre su blanco corcel.
El alma del indio aquel
que fue muerto allá en Cueybá
y que vengando aun está
los que murieron con él.

EL FANTASMA DE AHOGA-POLLOS
 
Habían corrido pocos años de la antigua ciudad de Las Tunas de Bayamo, como se llamó a la histórica ciudad de Cueybá y su población pobre y mediana, se extendía hasta el cementerio, amparándose en típicos bohíos en las modestas residencias de tablas y tejas criollas.
Por aquella época la superstición de las gentes, aún de las mejores preparadas era notoria y cualquier hombre por valiente que fuera temblaba de terror ante la idea de hallarse a un “aparecido” y creían a puños cerrados en los milagros de cualquier santo por ínfima que fuera su categoría. Y en cuanto a las mujeres y niños, no hay para que decir que todas las consejas y supersticiones de la época tenían en ellos un verdadero arsenal de tradiciones y cuentos, que solían poner los pelos de punta a los que tenían la ocasión de escucharlos.
Entre las cosas que se fabricaban hacia lo que fue después “Atajada de los perros” y calle de “Lora” había seis u ocho cuyos moradores se dedicaban a la crianza de machos y de gallinas y que solían hacer buenos negocios llevándolos a la vieja ciudad de Puerto Príncipe o a la de Bayamo que continuaba siendo su cabecera.
Sucedió por esta época que una noche de densa oscuridad cuando el cielo amenazaba con uno de esos aguaceros que hinchan los arroyos y enturbian los ríos y de vez en vez surcaban el espacio los relámpagos, una de las casas mas aisladas notó que a la vuelta de la confluencia del Hormiguero con el Ahoga-Pollos aparecía y desaparecía lentamente una pequeña luz rojiza, alzándose o bajando en forma tal que la buena mujer creyó que la tal luz bajaba y subía desde el cielo. Se santiguó cristianamente y cerró su puerta cuidadosamente, apagando de un solo soplo la primitiva candileja de hojalata alimentada con aceite de carbón.
Pero la buena mujer no podía conciliar el sueño. Desde su lecho y a través de las rendijas que abundaban en el tabique seguía viendo aquella luz impresionante y enigmática. Para ella era con toda seguridad un espíritu de algún muerto que andaba en pena recorriendo los lugares en que cometiera sus pecados y fechorías. Recordaba haber oído decir de cierto a sus mayores que el diablo se había llevado en una nube de fuego y azufre a cierto hereje que se había negado pagar a los diezmos y las primicias a la iglesia de Cristo y que además de haber renegado siempre de Dios y de todos los santos, le había jugado una partida serrana al primer cura que ejercía su sagrado sacerdocio en la modesta parroquia de la población.
Cuando llegó el marido a cosa de media noche la mujer refirió, poniendo algo más de su cosecha, el raro acontecimiento, añadiendo que había visto que la luz salía del campo santo y que se elevaba hasta perderse en el cielo.
A la mañana siguiente después de una noche de insomnio y de terror, marido y mujer se encargaron de llevar la noticia a todas las casas de los vecinos y alguno hubo que sin haber visto nada aseguró que él también había visto la luz y que sin duda era una cosa mala y que había que alejar.
La luz continuaba apareciendo en las noches oscuras, siempre en el mismo sitio y llevando la misma dirección. La fantasía popular llegó a hacer de la luz algo como una cosa extraordinaria. El terror se había apoderado de los vecinos que al cerrar la noche se encerraban en sus casas, pero alguno que otro vecino de vez en vez se asomaba con discreción y miraba con recelo hacía la dirección en que aparecía la misteriosa luz. Sin embargo a pesar del miedo que dominaba a todos hubo uno que se atrevió a disparar un escopetazo al misterioso fantasma que al sentir cerca los disparos se perdió como por arte de magia entre los maniguales cercanos no volviendo en muchas semanas a hacer su aparición. Pero los comentarios continuaron comenzando a hablar de cierta doncella que sin miedo a las apariciones solía salir en noches más oscuras y estar ausente de casas hasta horas muy altas de la noche.
La razón se impuso al fin y una pareja de jóvenes decididos se dispuso hacer fin a la terrorífica aparición. Cuando el fantasma apareció al lado del cementerio el mozo emboscado salió machete en mano y le puso en precipitada fuga mientras dejaba caer una vela encendida que llevaba descubriendo a la pareja de amantes que salía sin miedo a los muertos a platicar con las estrellas en el seno seguro y pasible de la manigua criolla.

Más Postales Tuneras

Las siamesas tuneras


Siamesas_1Estas son las siamesas tuneras Maylín y Mayelín Téllez Pupo a las pocas horas de venir al mundo. Nacieron por parto natural el 18 de diciembre de 1973, en el hospital materno de Victoria de Las Tunas.
 

 

La Casa de Piedra


casa_piedraEntre las construcciones históricas tuneras hay que mencionar a la Casa de Piedra, ese vetusto inmueble localizado en el reparto al cual le confirió el nombre. Se levantó en 1905 por una compañía citrícola norteamericana que operaba en la comarca, y por mucho tiempo fue la única edificación de dos plantas en todo el perímetro citadino (foto)
 

"El Fantomas", ¿alguien lo recuerda?


fantomasEn el área que hoy ocupa la Plaza Martiana existió hasta mediados la década de los años 60 del siglo pasado un inmueble de grato recuerdo para los tuneros: el Hotel Plaza.




El busto tunero a Federico Capdevila


federicoEl busto del capitán Federico Capdevila situado en el parque Vicente García de nuestra ciudad es el homenaje de los tuneros al oficial ibérico que defendió dignamente a los ocho estudiantes de Medicina injustamente fusilados por el colonialismo español en 1871.

Municipio Las Tunas(tomado de la oficina del historiador de la Ciudad)

Las Tunas, balcón del oriente cubano

Con los primeros pobladores españoles se asentó en Cueybá durante el siglo XVII un rico ganadero criollo llamado Jesús Gamboa en cuyas haciendas crecía la tuna brava o espinosa en grandes proporciones, planta que obsequiaba a sus clientes con frecuencia y uno que otro Santero practicante o creyente, también la buscaban para plantarla en el patio de las casas pues servía para protegerlas de las malas influencias, de la envidia y la avaricia, además la tuna brava según la leyenda tienen las mismas potencialidades que la ceiba que al darle tres vueltas, se le pide un deseo y éste se cumple.
Por todo lo anterior cuando los vecinos o los comerciantes iban hacia la hacienda de Gamboa, solían decir “... voy para la hacienda de Las Tunas” afianzándose así el fitonimio en el lenguaje popular de tal modo que hoy le da nombre, desde entonces.
El municipio Tunas, ocupa un área de alrededor de 895 Km2 , cuenta con una población total de 192 967 habitantes, de esta 162 522 es urbana y 30 445 rural, alcanzando así una densidad poblacional de 216 hab/Km2., distribuidos en 21 consejos populares, y 44 asentamientos rurales concentrados.
Principales alturas: Macagua 10, La Ceiba y San Miguel del Rompe Bartle, con 164.4m, 130.0m y 140.6m sobre el nivel del mar, respectivamente.
Principales ríos: Hórmigo (43 km,Vertiente Sur), Yariguá (62km, Vertiente Norte).

Origen y evolución  del nombre  de Las Tunas

La primera versión que tenemos del origen del nombre de esta ciudad proviene del misticismo aborigen, pues Las Tunas es un pueblo de mitos y leyendas que embrujan sus orígenes y dan colorido a la vida en torno a su historia.
Opuntia
Desde 1603 Juan Rivero González, había obtenido por Real cédula el primer hato y no fue hasta 1690 que se edificó la primera ermita católica, después de la conquista y colonización de Cuba, que en esta localidad le correspondió a Francisco de Morales. Durante estos años la economía local era fundamentalmente agropecuaria y de lento poblamiento regional, conformado fundamentalmente por hacendados de Bayamo, Holguín, Manzanillo y Puerto Príncipe.
Durante el siglo XVII, se realizaron en el hato de Las Tunas, que ya adoptaba ese nombre desde 1603, varias mercedaciones de tierras para el desarrollo agrícola y ganadero, proliferando en el sur el comercio de contrabando y rescate. Para 1729, esta localidad contaba con siete hatos denominado Cabaniguán, Birama, Las Tunas, Unique, Las Arenas, Ochoa y Aimiquiabo, y es necesario mencionarlos porque fueron la base de lo que hoy es básicamente el mayor territorio de la provincia Las Tunas.
Los apellidos fundadores de esta comarca fueron los Rivero-González; Vázquez; Santiesteban-Vázquez-Coronado; los Aguilera-Tamayo-Mejía; los Fajardo-Estrada; los Varona-González, entre otros.
Con el paso del tiempo, la ermita de Las Tunas se había destruido, al no tener un cura en propiedad, pues solo se utilizaba para albergar a los peregrinos que iban hacia Santiago del Prado (hoy del Cobre) a pagar sus promesas y en 1707, cuando la visita eclesiástica al Puerto del Príncipe del Obispo Don Jerónimo Valdés Sierra, el heredero del hato de Las Tunas, Diego Clemente del Rivero, pidió autorización a dicho Obispo para reerigir la ermita ya ruinosa. Con la venia de Valdés Sierra se iniciaron los trabajos y el templo quedó concluido en 1709, al que Clemente Rivero dio por nombre San Gerónimo en honor al Obispo y el Partido pedáneo tomó el nombre de San Jerónimo de Las Tunas, enriqueciéndose el toponímico de esta comarca.
Para 1761, San Jerónimo de Las Tunas, contaba con 40 familias, 211 almas y 51 sirvientes, que al ir desarrollando su economía agropecuaria se convirtió en un partido de la extensa región de Bayamo, quedando la iglesia con el nombre de San Jerónimo y el partido pedáneo con el de Tunas de Bayamo.
La escasez poblacional y el poco uso de la iglesia, la fue destruyendo por los embates del tiempo, pues los curas que pasaban esporádicamente por la comarca, oficiaban en las haciendas fundamentalmente, y el templo religioso quedaba para el albergue de misioneros.
En 1790, fue reedificada la parroquia, manteniéndose el nombre de San Jerónimo de Las Tunas. En torno de la Iglesia se desarrollaban las festividades religiosas y los vecinos de hatos y corrales residentes en zonas alejadas del templo, iniciaron las construcciones de casas de yagua y guano alrededor de la misma. Fueron tan numerosas con los años que muchas familias se quedaban a vivir en ellas y en 1796 los principales hacendados, deciden fundar un pueblo, según consta en documentos del archivo nacional de Cuba.
El pueblo se fomentó rápidamente por las posibilidades que tenía para el comercio, la agricultura y la ganadería y en 1803, el cabildo fomentó su construcción con materiales sólidos y normas constructivas siguiendo las leyes de India.
El 27 de agosto de 1821, se constituyó la primera junta de sanidad, en 1823 se construyó la cárcel y se continuó el fomento acelerado del pueblo. Ya en 1841, lo habitaban 1853 personas con sus partidos pedáneos que eran Cabaniguán, Cauto el Paso, Ojo de Agua, Tunas y Unique.
En 1847, la población local era de 9947 personas, abarcaba el territorio 229 leguas cuadradas con los partidos de San Cristóbal, Cabaniguán, Tunas, Unique y Cauto el Paso. Para este año existía un auge en el desarrollo ganadero, la agricultura y el comercio, situación que favoreció a esta población para que el 20 de diciembre del referido año, se crease la tenencia de Gobierno, ubicándose a Don José Morales como su teniente gobernador. Y el 24 de abril de 1848, fuera creada la junta municipal.
En 1849, se le otorgó a esta comarca la jurisdicción propia, segregándose de Bayamo, otorgándosele la condición de Villa de Las Tunas. En 1853, se le confirió el título de Ciudad.
En 1851, el patriota camagüeyano Joaquín de Agüero y Agüero de acuerdo con Julián Santana, (canario radicado en Las Tunas) Ramón Ortuño, avecindado aquí, el comerciante Pablo Colíbar y la colaboración, del párroco José Rafael Fajardo, habían asaltado a Las Tunas para independizarla de España y emprender desde aquí la independencia de Cuba lo que significaba un brote primigenio de rebeldía.
Con la nueva administración política administrativa de 1866. Las Tunas fue incluida en el Departamento Central con Puerto Príncipe y Nuevitas.
Fue esta ciudad, la sede de la primera reunión que se realizara en Cuba para iniciar la lucha en 1868, presidida por Carlos Manuel de Céspedes y con representantes de Holguín, Camagüey, Bayamo, Manzanillo y Las Tunas.
Las guerras por la independencia fueron cruentas, la ciudad fue asaltada en cinco ocasiones por los cubanos, tres de ellas incendiada, una parcialmente y dos en su totalidad.
Al nombre de la ciudad se le adhirió el apéndice de “Victoria de Las Tunas” debido a la victoria española sobre los cubanos el 16 de agosto de 1869, nombre que se mantuvo hasta 1976, al aplicarse la nueva división político administrativa aprobada en el Primer Congreso del Partido en 1975 cuando la Opuntia que le dio nombre tan brava como los hombres que lucharon durante más de 100 años para darnos la independencia.
Volvió a ocupar su lugar en el topónimo que hoy es orgullo del tunero, porque somos un pueblo pegado a la costumbre, al mito y a la tradición, pero también gallardo con nuestras realidades, nuestro patriotismo insondable, nuestra fe y confianza en el futuro, por eso con profunda alegría desde 1976 volvimos a la raíz porque fuimos somos y seguiremos siendo Las Tunas, ese fitónimo que nos identifica y con la belleza el mito todavía protege a las personas ¿y la evolución del pensamiento?, cada minuto y cada hora del día, cada día del mes y cada mes del año.

Tierra de curiosidades

Cualquier día de estos nuestra provincia de Las Tunas va a ser declarada con toda justicia como "Tierra de las Curiosidades". ¡Tantas son las que se dan periódicamente por acá! La Naturaleza parece haberla escogido para realizar en ella algunas de sus excentricidades más notables y para tomarles el pelo a sus pobladores. Voy con algunos ejemplos que lo confirman.

Hace un tiempo, en la zona tunera conocida por el Cerro de Caisimú, una mata de plátanos parió un racimo con la mitad de sus frutos machos y la otra mitad burros. En la ciudad capital, una familia exhibió con orgullo hará unos meses un gallo con cuatro patas. Y otro gallo, por la zona de Chaparra, cubría a las gallinas por el día y ponía huevos por la noche. ¿Habráse visto?

En el municipio de Manatí, un cerdito causó el asombro de la gente al nacer con dos cuerpos y una sola cabeza. Y de nuevo en la cabecera provincial: una perra parió cachorros tan idénticos a los gatos que confundieron a más de uno. En la comarca de Becerra, una mujer domesticó de manera tal a un colibrí que consiguió darle de comer en su propia mano. Dígame, amigo internauta, ¿no es como para poner los ojos como platos ante tamañas rarezas?

Las Tunas a través del tiempo

MsC. Víctor Manuel Marrero Zaldívar, Historiador de la ciudad
MsC. Víctor Manuel Marrero Zaldívar, Historiador de la ciudad
Todo parece indicar que los primeros quinientos años antes de la conquista y colonización esta región cubierta por selvas vírgenes no afloró a la bibliografía publicada. Sabemos que estaba poblada en 1492 por aborígenes, conformadores de los primeros momentos en la cultura y la historia local.

La Cultura

El Cucalambé
El Cucalambé
La cultura tunera en el siglo XIX tuvo su momento de esplendor con poetas como Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), quien a través de sus décimas contribuyó a la conformación de la nacionalidad cubana y con su quehacer selló un elemento de identidad en el pueblo que ha llegado hasta nuestros días.

Tomasa Varona
Tomasa Varona
Tomasa Varona, fina poetisa, dejo no sólo su álbum de poemas, sino que en sus versos se trasluce el azul del cielo y sus anhelos de libertad, al igual que su esposo Francisco Muñoz Rubalcava, quien en poema apasionado le decía, “Canta calandria de mis patios lares”, aludiendo tal vez a la necesidad de tener patria y nación, que entonces sólo se acunaba en sus corazones.
La primera imprenta difusora de la vida local entró en 1859 y el primer periódico, bajo el título de “El Hórmigo”, se publicó el 6 de Noviembre del propio año. Aquí vieron la luz folletos, libros y en las páginas del semanario estaban las impresiones de la vida cotidiana, tronchada por la gesta emancipadora del 68.

El 2 de Enero de 1887 se publicó en la imprenta El Iris, el segundo periódico local titulado “El Novel”, del cual salieron solamente 27 números debido a problemas económicos, cuya colección rescatada por este redactor, se encuentra en el Museo Provincial gracias a la gentileza de la Tunera Sara Díaz.

En los primeros años de la República neocolonial surgieron diferentes sociedades que sin dejar de ser elitistas fomentaron la cultura en el pueblo entre otras las que más se destacaron fueron El Liceo, la Sociedad Arabe y la China.
Entre las de orden cívico las que más aportaron eran el Patronato todo por Tunas y Pro. Arte, además de existir los clubes de Leones y el de los Rotarios.

Las sociedades de Instrucción y recreo desarrollaban actividades de incidencia popular tales como las verbenas, las ferias populares, desarrollaban conferencias instructivas y conmemoraban fechas históricas. Promovían la construcción de Monumentos y Tarjas en sitios y lugares históricos que dejaron su huella en diversas puntas de la Ciudad. La Sociedad Liceo fue la más antigua, construida en 1905, fecha en que se realizó la primera reconstrucción de la ciudad con el siglo XX. Fue su primer presidente el español Pelegrín Bori.
En 1918 se fundó la Unión Fraternal para negros y mulatos, su primer presidente fue Eduardo Vidal Fontaine, comandante del Ejército Libertador cubano. Por sus salones pasaron destacadas personalidades como Jorge Mañach, Nicolás Guillén, Salvador García Agüero y el poeta nicaragüense Santiago Arguello.
También impartieron su sapiencia en esta Sociedad el Primer Historiador de la Ciudad, Manuel Herrera Martínez, el Dr. Pedro O. Verdecia Pérez, Gilberto Rodríguez, entre otros. Al respecto, el desaparecido Alfonso Silvestre Sierra nos dijo: “Esos salones eran nuestros escenarios y allí aprendimos de cultura, arte e historia”.

El patronato todo por Tunas, se fundó en 1945, a iniciativas de José Hernández Cruz (Pepillo). Su desarrollo estaba encaminado hacia las obras sociales, tales como el stadium municipal deportivo como un reclamo de la juventud. Apoyaban a las escuelas públicas, etc. El de Pro-Arte quedó más arraigado y afianzado en la memoria, surge en la década de 1950 y muchos de sus fundadores como Alfonso Silvestre, Nego Licea, Manuel Fernández González, Pablo Armando Fernández, Nelda Telles, Felipe Yabor, Rafael Alcarrazana, Rafael Zayas González y el alcalde municipal José Hernández Cruz como correas conductoras del acervo cultural. Fueron activos miembros también Neyda Barrera, Elio Campos, Julia Palacios, Margot Ramos, entre otros. Pro. Arte se nutrió con la sabiduría del Dr. Pedro Verdecia Pérez, y la pluma afilada de Rosario Zamora Padín, por todo eso su huella quedó en la memoria popular, tal es así que Felix Ramos aún recuerda de sus pininos con Pro. Arte, cuando aún era muy niño.

También aportaron al desarrollo de la cultura local las logias masónicas como instituciones fraternales, en las cuales se daba tratamiento desde entonces y aún, a la historia de la Patria con la conmemoración de fechas históricas y el impulso a la construcción de tarjas y bustos en sitios y lugares históricos.
La delegación de veteranos fue un pilar insondable en la conformación del amor a la Patria, pues como testimonio de la lucha revolucionaria dejaron grabados en la memoria popular el respeto a los héroes y fueron sus testimonios los horcones seguros que han contribuido al sostenimiento de la nación. Hubo aquí también una sociedad de músicos donde se agrupaban los de esa profesión y que también contribuyeron al quehacer cultural de la Sociedad.

En 1909, Rafael Zayas González fundó el Periódico El Eco de Tunas, el cual se mantuvo publicando y promoviendo la cultura local hasta 1962. Fue el de mayor durabilidad y puede nominarse como el Padre de la Prensa Tunera y el mayor difusor de la cultura local.El Eco de Tunas, es cultura e historia en cada página durante 53 años se mantuvo en manos del pueblo, alimentando la noticia, el mito y la tradición.

En 1947, el gallego Isaac Rivera Castro, fundó el Teatro Rivera, por cuyo tablado pasó lo mejor de la cultura local, nacional y del mundo. Fue Riveras quien introdujo aquí el Cinemascope y por su escenario dejaron su cariño artistas del patio y otras latitudes tales como el Tenor José Mojica y el Orfeon infantil mexicano, la Compañía Española Moreno de Torroba, Pedrito Rico, el Indio Araucano, Lucho Gatica, Benni Moré y la recién fallecida novia de América Libertad Lamarque, entre otros. También fueron de extraordinaria magnitud las presentaciones de la orquesta Miramar.

Con el triunfo revolucionario de 1959, la cultura local floreció con más bríos, las brigadas artísticas se fueron organizando, se crearon los Círculos Sociales, que han devenido en socioculturales. Las escuelas para la formación de artistas comenzaron a dar sus frutos, especialmente la Escuela Vocacional de Arte Cucalambé, la de cerámica y la más reciente la de Instructores de Arte.

En 1980, fue creado el Primer Museo Municipal de la ciudad y en la actualidad suman 4 en el municipio Las Tunas especificando que existe uno en cada municipio de la provincia, además de las Galerías de Arte, las Casas de Cultura, las Bandas Municipales, principalmente las de Tunas y Puerto Padre.

Mención especial merece las Bibliotecas que conforman una red a escala provincial encabezadas por la José Martí, orgullo de la ciudad capital y la provincia, las cuales atesoran el Patrimonio bibliográfico más significativo para la cultura general e integral. Las Bibliotecas de los Centrales Azucareros, las comunitarias y las Casas Bibliotecas del Barrio, nos dice cuanto hemos avanzado en la lectura que es un sinónimo de cultura.

Cada domingo cuando la Banda Municipal deja escuchar las notas de nuestro Himno Nacional en el parque Vicente García, sabemos que la Retreta nos espera y el pueblo que gusta de ella se congrega a pasar un rato de esparcimiento, pues hace cerca de una centuria que nos deleita con su accionar. Cultura y Educación han de andar de la mano y hoy en cada rincón ha sido plantada una escuela, desde la enseñanza primaria hasta la Universidad.

Hechos que evidencian el desarrollo social de Las Tunas en el siglo XX

Historiar un milenio en tan breves cuartillas es un reto, muchos espacios quedarán sin llenar, sin embargo tratamos de reseñar los fundamentales.
Entre los sucesos que lo distingue está la construcción de su primer cine, en 1905. "Victoria" tenía 200 sillas de madera y una pantalla de dos metros aproximadamente. Estaba ubicado frente al parque Vicente García, por la calle Colón, hoy arterias principales de la ciudad.

La luz eléctrica llegó en 1913 gracias a Francisco Gutiérrez Calderón, quien instaló una planta y, acto seguido, también, se estrenó el servicio telefónico.
Hechos ocurridos durante el siglo que no podemos soslayar, fueron la granizada del 19 de marzo de 1963, una de las más intensas ocurridas en Cuba. La fundación del Partido Unido de la Revolución Socialista el 5 de mayo del propio año, la lucha contra bandidos y la creación de las Milicias Nacionales Revolucionarias.

Se inscriben como de muy significativas las visitas aquí del Comandante en Jefe Fidel Castro, entre otros 1963, cuando el ciclón Flora las del 7 de Junio de 1965, 24 de Diciembre del ´67, 14 de Julio 1969, 26 de Junio de 1981 y el 26 de Julio de 1997, cuando fue inaugurada La Plaza de la Revolución que lleva el nombre del Mayor General Vicente García.

En 1972, quedó formado el territorio Tunas. El 17 de Enero del propio año fue creado el Comité Territorial del Partido Comunista de Cuba con Faure Chomón Mediavilla como primer secretario. El acueducto de la ciudad fue inaugurado el 8 de Enero de 1974 por los comandantes Faure Chomón y Juan Almeida Bosque. El 6 de Octubre del propio año, elementos terroristas dirigidas por Luis Posada Carriles, vuelan el avión de Cubana de Aviación donde perdieron la vida 73 personas, entre ellas el equipo cubano de esgrima al cual pertenecían Carlos Leyva y Leonardo Mc.Kenzie, de Las Tunas.
Museo Mártires de Barbados
Museo Mártires de Barbados
La casa donde vivió Carlos Leyva se convirtió en un Museo Memorial a los Mártires de Barbados. El 9 de Enero de 1978, fue inaugurada el Aeropuerto Hnos. Amejeiras de Las Tunas y el 7 de Mayo de 1980, comienzan a organizarse las Milicias de Tropas Territoriales y el 17 de Mayo se realiza la primera Marcha del Pueblo combatiente contra el bloqueo, contra la permanencia de la Base Naval de Guantánamo y contra los vuelos espías hacia nuestro país. Las calles eran este día un gran mar de pueblo.

El 14 de Junio del año de referencia el Comandante en Jefe inauguró el combinado de la Salud y durante los días 23 y 24 de diciembre, el Primer Cosmonauta de América Arnaldo Tamayo Méndez, visitó Las Tunas.
El 8 de octubre de 1984, el Ministro de cultura, Armando Hart Dávalos, abanderó a Las Tunas como Módulo Cultural e inauguró el Museo Municipal Rogelio Rojas Tamayo, con el cual se cumplió la Ley 23 en Cuba, pues fue el último Museo del país previsto en dicha ley.
El 4 de marzo de 1986, se inició en la ciudad el Primer Simposio Nacional sobre el Mayor General Vicente García, en ocasión del centenario de su asesinato en el cual participaron destacadas figuras de la historia cubana. El 7 de febrero de 1987, la Primera Bailarina de Cuba Alicia Alonso fue declarada Huésped Ilustre y Permanente de Las Tunas, en cuya visita se presentó el libro Giselle.

En 1992, producto del derrumbe del campo Socialista en la URSS y en Europa del Este, los tuneros realizamos un rediseño de la economía para el período especial, siguiendo la línea del país se promovió la agricultura popular, los organopónicos en la ciudad y la inventiva popular se impulso.
Proliferando los carruajes de caballos para el transporte y se masificó el cultivo del plátano burro por su resistencia y mayor volumen de producción, también se crearon los autoconsumos de las empresas y se fundó como fuerza productiva la División Mambisa bajo el nombre del Mayor General Vicente García, dirigida por el Co.Roger Enrique Mastrapa, que hoy es orgullo de la provincia, por necesidades de la economía se tomaron algunas medidas de ajustes en el comercio y el pueblo puso a prueba su capacidad de resistencia ante el bloqueo norteamericano y las leyes Helms-Berton y Torricelli, además de la asesina Ley de Ajuste Cubano que ha dejado cientos de vida en el estrecho de la Florida.

Desde el 24 d
Museo Provincial
Museo Provincial
e septiembre de 1985, funciona el Historiador de la ciudad cuya Oficina estuvo primero en la Dirección de Patrimonio en la calle Vicente García, luego en Museo Provincial, más tarde en el Archivo Histórico, después en la calle Lucas Ortíz y actualmente en Nicolás Heredia No. 33. Dicha Oficina promueve con su colectivo el conocimiento de la historia de Cuba y de la Ciudad muy especialmente.
La Editorial SanLope, ha sido un logro donde se han publicado numerosos títulos de narrativa, poesía investigaciones e historia que promueven a los diferentes valores en cada manifestación y engrandece la cultura artística y literaria del pueblo. El Fondo de Bienes Culturales, con la UNEAC y la A.H.S. son promotores de los valores culturales. Las Artes Plásticas conforman una potencia cultural como Capital de la Escultura Cubana con obras de artístas de todo el país.

Es una obra emblemática de la ciudad la Fuente de Las Antillas de la destacada escultora Rita Longa Aróstegui.
Fuente las Antillas
Fuente las Antillas
También contamos con obras de José Antonio Díaz Peláez, Juan Ernard Edruch, Manuel Chiong Ortíz, Sergio Martínez Sopena, David Rosales, Herminio Escalona, Pedro Vega Francia, José Antonio Fuentes, Angel Iñigo Blanco, Juan Baldía, Alberto Lescay, Elia Mateu, Telvia Marin y Guarionex Fererr, entre otros. Del patio hay obras de Rafael Ferrero Lores, Armando Echavarría, Rogelio Ricardo, Pedro Escobar, Elevis Báez, Manuel Montero, Gustavo Polanco, René Peña, Oscar Aguirre, Carlos Pérez Vidal, Wilser Velázquez y otros. Existe una Galería Taller de Escultura que atesora la colección de pequeño formato más completa del país. No existe un espacio donde no esté presente la mano de los artistas.
La pintura ha encontrado una plaza fuerte con Rogelio Ricardo, Jesús Vega Faura, Gustavo Polanco, Alexis Reselló, Alexander Lecusay, José Miguel Costa, Leonardo Mastrapa, Juan Ramón Chacón, Leonardo Fuentes Caballín, Eliades Avalo Rosales en el dibujo como tendencia fundamental entre otros artistas.

En la música también somos fuertes, con una tradición exquisita. La familia de los Márquez, es toda una institución de los cuales Cristino Márquez Reyes los representa como guía. Los grupos Barricada, Síncopa, Auge, Arci, Horizonte, Los Mariachis, El Dúo Madrigal, El trío Voces de Hoy, el Quinteto Nuevo Sol y el sexteto Tuxpan, entre otros. También el trovador Norge Batista, Freddy Laffita y el concertista Félix Ramos, son glorias de la música en la localidad.

Las Jornadas cucalambeanas merecen una mención especial como elemento catalizador en la masificación de la cultura, por su realización a nivel de cada comunidad hace que todo el pueblo se vincule a la festividad a través de las diferentes manifestaciones donde se vivifican las tradiciones del barrio y cada dos años se realiza el Festival Iberoamericano de la Décima.

Las Tunas se ha convertido en una plaza fuerte de la literatura con diversos escritores que han publicado sus obras en el país o fuera de las fronteras nacionales. Algunos han logrado importantes Premios como Alberto Garrido con su Premio Casa de Las Américas en Cuento, Guillermo Vidal Ortíz, Premio Cuento Dominicana y este redactor con el Premio Nacional Ramiro Guerra 99, que otorga la Unión de Historiadores.
Martha Pérez Leyva obtuvo el Premio Guayasamín en décima, única cubana con esta condición en el certamen. Muchos son los escritores con resultados positivos: Renael González, María Liliana Celorrio, Ernesto Carralero, Ramiro Duarte, Lesvia de la Fe, Antonio Gutiérrez, Juan José Rodríguez, Carlos Tamayo, Lucy Araujo, Omar Villafruela y Martha Pérez Leyva. Otros Pinos Nuevos ya van cosechando los resultados de su quehacer literario como otro de los logros de este siglo.


Obras significativas

La Potabilizadora de la ciudad capital, que resolverá la problemática del abasto de agua. El desarrollo industrial con una Fábrica de aceros especiales y el acceso a Internet entre otros. También es una obra de gran significación la construcción de la Plaza Martiana, inaugurada el 25 de marzo de 1995, en el centenario de la caída en combate de José Martí, obra del Arquitecto Domingo Alás Rosell, donde Martí y el Sol son los dos grandes protagonistas del novedoso parque solar, cuya mascarilla en bronce es obra de la prestigiosa escultura cubana, Rita Longa Aróstegui y los murales cerámicos de varios artistas del patio.

La Plaza Martiana,
La Plaza Martiana
La Plaza Martiana
nacida del ingenio del arquitecto Domingo Alás, es la única de su tipo en América Latina y la segunda del mundo donde una trilogía astronómica se unifica para proyectarse como reloj, calendario y reflector solares vinculados a la vida de un personaje histórico, José Martí. Gilberto E. Rodríguez ha sido considerado como el poeta del siglo XX en Las Tunas, condición merecida por su voluminosa obra escrita la cual supera los treinta volúmenes. De él se han publicado entre otros: Sementeras, Inquietud, Bendita sea, Elegía Mayor, Migajas de Luz, el Libro de las cien décimas, Raíces...


Una década del tercer milenio

La proliferación económica, social y cultural en Las Tunas, no escapan a los ojos del forastero y entre los moradores de Las Tunas, aparecen nuevos personajes que harán la leyenda de este siglo que se estrena. "El Comandantico", nuestro popular Caballero de París, está quizás, ahora mismo, en una esquina del parque Vicente García haciendo de sus gestos una nueva historia.

Por allá nadie puede olvidar la caldosa de Kike y Marina, un ajiaco de sustancia de pollo y viandas que inspiró una popular canción de notable éxito nacional y cuyo personaje principal es "Pirindingo", humilde obrero que muchas generaciones de tuneros aprendieron a querer, escoba en mano, en los pasillos de la secundaria básica Cucalambé, otro pilar de la Educación que formó a la mayoría de los profesionales que hoy apuestan sus destinos en las improntas de la consolidación integral del territorio.

Es la modernidad que se cuela veloz entre los barrotes de la memoria de una ciudad promiscua y renovada, donde la presencia de una arquitectura colonial, caracterizada por sus grandes portales y corredores, con provocativos toldos, y la influencia estilística eclíptica que caracteriza sus fachadas coqueteando con elegancia sus espacios bien distribuidos en forma de L ó U, no se ha perdido.
Centro de la ciudad
Centro de la ciudad

Hay secretos que trascienden este siglo. Están las balaustradas, las tejas criollas en cómplice armonía con el Art-Decó, las edificaciones racionalistas, neocoloniales y esos 14 inmuebles vitalicios desde la colonia que denuncian nuestras raíces y la amalgama de detalles arquitectónicos que nos identifican y distinguen por ser dueños del casco histórico más pequeño del país, con 33 manzanas, incluidos dos parques y dos plazas, una extensión de 14 hectáreas, 444 viviendas y 53 oficinas, la mayoría ubicadas en locales que fueron habitáculos antiguos.

Quizás por eso la delineación de su entorno y la asunción de los nuevos códigos conceptuales de este siglo que terminó, sea solo el pretexto que encontró el amor de sus gentes para preservar las controvertidas raíces de su origen, mutiladas por las veces que fue reducida a cenizas por sus propios hijos que juraron con sangre "QUEMADA ANTES QUE ESCLAVA".
Mural de la Plaza Martiana
Mural de la Plaza Martiana
Aún así, a Las Tunas le nacieron los retoños y hoy nadie puede arrebatárselos. Su entorno urbanístico tiene el brillo de las nuevas cadenas comerciales, como la Casa Azul.
Por eso esta región no trata de inventar su historia, más bien se regodea en ella. Y una muestra palpable es la asunción de los retos de la nueva revolución técnica que movió los cimientos de la cibernética y la informática. El Centro de Innovación y Gestión Tecnológica (CIGET) fue de los primeros de Cuba en conectarse a la gran autopista de la información: INTERNET. Hoy son pocos los centros de trabajo que no tienen automatizados y rectorados por la computación sus principales actividades.

Vale también encomiar los avances productivos que marcan las últimas décadas de este siglo como las altas producciones de calidad de la Fábrica de Acero Inoxidable (ACINOX); el desarrollo de la cerámica ornamental y técnica; el desarrollo de la poligrafía, la industria del látex con la fábrica de guantes quirúrgicos; la producción de muebles para el turismo; el desarrollo y la cosecha del tabaco, que además de generar una importante cifra de nuevos empleos demuestra que esa vieja tradición de cultivar la aromática hoja tampoco se había extinguido.

Alumbrado público; nuevas avenidas; edificios de la magnitud del "Doce Plantas", el desarrollo de las comunicaciones y la telefonía; obras ornamentales multipropósitos como la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García González; la consolidación de los movimientos culturales y literarios; y la ampliación de los servicios y el aval de calidad del Hotel Las Tunas, de ISLAZUL,
Hotel Las Tunas
Hotel Las Tunas
hablan de la elegancia con que la ciudad aceptó el reto de los tiempos difíciles de un período especial en tiempo de paz.

La ciudad de Las Tunas no está cansada

Camino a sus 214 años, no necesita del repiqueteo de los autobuses ni multiplicar su nombre por los altavoces. Como señora de este siglo y patrona original de sus ya también crecidos siete hermanos locales, lleva con orgullo la verde gracia de la opuntia que la tipifica... Majestuosa, altiva, desafiante, dueña de sí…

Este el comienzo de su historia, enamorada de sus tonadas campesinas, dulce bajos los embrujos de El Cornito y sus cantos de bambú;
El Cornito
El Cornito
saltarina en sus vecinas playas; mística con su sabor a indios, negros, españoles, chinos y americanos; culta con su lenguaje escultórico; inquieta entre el humo de sus industrias y cómplice de tan maravillosa mezcla de leyendas y verdades. Y no contará sus lágrimas estériles- si es que las hubo alguna vez- sino que reina con todos sus milagros, tan silvestre y natural como la tuna, en puntillas de pie para llegar más lejos, existirá con o sin sus manes, con o sin sus señas porque lleva en las entrañas fuego, sacrificio y poesía.


Una reina en el balcón

Ahora mismo por sus arterias principales circulan diariamente entre 75 mil y 78 mil personas, sus comercios de modernos estilos y ofertas de todo tipo con reconocida calidad, el remozamiento de oficinas, la aperturas de instalaciones como el Banco Financiero Internacional y la Consultoría Jurídica con este mismo carácter sumados a un prolifera circulación vial donde se mezclan con criollísima gracia los sugerentes bicitaxis.
Los coches tirados por caballos, las ambulancias de múltiples servicios médicos, carros de atractivos modelos, marcas, procedencias y un transporte público ágil, barato, funcional e ilustrativo de esa magia humana que es la solidaridad mundial y la decisión de unidad entre gobierno y pueblo por mantener sus conquistas.
Elevar la calidad de vida y aferrarse al progreso social aún en las más complejas estrecheces económicas, hacen de Las Tunas una ciudad provocativa y cautivante que enamora bajo los calientes rayos del sol o los resplandores de la luna.
Sol y Luna
Sol y Luna
Sus gentes, que ya no son aquellos "guajiros" que les daba la "punzá" del agua fría, masticaban malamente los vocablos o llevaban los zapatos enturbiados por el fango de las calles, sienten hoy que otro horizonte se abre a sus entornos, aunque estos duros tiempos de recuperación económica, acoso multiplicado de agresiones de ideas, recrudecimiento del bloqueo imperialista, afectaciones climáticas y las relaciones desiguales de un comercio cada vez más caro y neoliberal impidan que todas las estrellas alumbren por igual.

Mas, aún así y contra toda marea, los tuneros reímos, soñamos, nos vamos detrás de las congas, cantamos y seguiremos multiplicando los panes y los peces para que nuestra reina, que se mantiene firme en el balcón del oriente cubano, siga en su trono…